lunes, 12 de noviembre de 2018

Jarilla

JARILLA
Larrea divaricata



Es un arbusto de tallos leñosos, cilíndricos y resinosos; alcanza hasta 3 m de altura. Flores amarillas. Hojas con 2 foliolos, poco soldados y divergentes. Florece de octubre a fines de noviembre. Fruto cápsula con pelos blanco grisáceos (como un copo de algodón), 5 semillas lisas. Es única en dispersar el fruto completo, a pesar de que el mismo es seco y dehiscente, siendo un caso particular de "dispersión esclerendocoria". En este mecanismo es el follaje el elemento atractivo para el dispersor quien ingiere los frutos al consumir las hojas (Lindorf et al., 1985; Varela y Brown, 1995)
De su uso popular, la corteza y las hojas se utilizan para todo tipo de dolencias humanas y animales. Por ejemplo, la infusión de la hoja es indicada para fiebre, y combate el dolor de espalda, y como emenagogo (estimula y favorece el flujo menstrual). Sus cataplasmas cocidas calman el dolor reumático. Y propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antivirales, anticoléricas, antiperiódicas, balsámicas, sudoríficas, excitantes y vulnerarias (cura llagas, heridas).
La jarilla hembra (Larrea divaricata) fue uno de los vegetales tintóreos de los calchaquíes, su color de tinción es amarillo.
Es muy utilizada como combustible, debido a que su madera es firme.
Baja la fiebre, combate el malestar estomacal, alivia los dolores del reuma y la artrosis, funciona como antiinflamatorio bucal, entre tantas otras aplicaciones que tiene la jarilla.
La jarilla alivia contracturas musculares aplicando compresas embebidas en su cocimiento (lo más calientes que se toleren), Puede usarse su aceite. Para ambas preparaciones se usan las hojas y las ramitas.
Como infusión, la jarilla se llegó a utilizar contra el cólera, fiebres intermitentes, inflamación del intestino, dolor de muela o ulceras en la boca. También para combatir el mal olor en los pies y para calmar el dolor causado por luxaciones, esguinces y fracturas. 
Al mismo tiempo, la jarilla tiene aplicaciones culinarias: el chef riojano Hugo Véliz lo utiliza por su poder aromatizante. En La Rioja, esta arbustiva crece como una planta silvestre que está al alcance de todos.
Además, es muy usada por la población para leña, es de fácil combustión por lo que se usa para otorgar fuego y para aromatizar hornos de barro y ambientes con el fin de sanearlos y dar una composición floral particular y marcada al ambiente.
La raíz de la jarilla ayuda a evitar la caspa y tratar sífilis y dermatitis diversas. La sustancia resinosa contenida en sus hojas también se utiliza como remedio veterinario para caballos y mulas. Como ornamento es muy llamativa por su floración amarilla, generalmente de octubre a noviembre, y especialmente aromática.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Aguaribay

AGUARIBAY - MOLLE

Schinus molle


Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m metros de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy áspera, exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm de largo, blanquecinos; plantas dioicas. Hojas alternas, siempre verdes o deciduas, imparipinnadas o paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos opuestos a alternos, estrechamente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y 0.2–0.5 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen mucronado a uncinado, base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua, márgenes enteros a serrados, especialmente hacia el ápice, generalmente glabros, cartáceos. Inflorescencia terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas frondosas, de 10–25 cm de largo, glabra a escasamente pubescente, pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos 1.3–2 mm de largo, articulados. Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo delgado, deciduo, rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo carnoso y resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.
Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.
En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.
La semilla se emplea como «pimienta roja». Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. Las hojas se emplean también en la obtención de tintes naturales para tejidos en la región andina.
Con los frutos se prepara una bebida similar a la chicha de maíz. Se estrujan con las manos en agua caliente los frutos maduros, luego se filtra el líquido que se deja fermentar durante 3 o 4 días.
Las virtudes medicinales usadas por los incas detallan el uso en infusiones para males de los riñones y vejiga. La resina fragante era empleada para cicatrizar heridas y úlceras, además servía para obturar muelas. Las hojas tiernas aliviaban afecciones hepáticas y cólicos estomacales.
Los andinos mezclaban el zumo de las hojas con leche y lo aplicaban como colirio en las conjuntivitis. Los frutos cocidos servían como diuréticos. Las hojas frescas se empleaban en cataplasmas para ciáticas y dolores reumáticos.
Las inflamaciones de los miembros inferiores se aliviaban con hojas frescas hervidas y las cenizas intervenían en la preparación de jabones.

Achira

ACHIRA

Canna indica



Planta herbácea, vivaz o perenne, rizomatosa, de hasta 1,50 m de alt., con hojas verdes, grandes, elípticas, pinnatinervadas con nervadura central notable y gruesa, de hasta 50 cm de largo y 20 cm de ancho, erectas.; flores de pétalos lanceolados, de 4-5 cm de largo, rojos, agrupados en racimos espiciformes, comúnmente simples, geminadas en la parte inferior y solitarias apicalmente, envuelto en una espata de hasta 15 cm de largo; fruto cápsula 3-locular, loculicida. Florece desde principios del verano; se propaga  por semillas y rizomas.
Comest.: Los rizomas, ricos en almidón, pueden comerse hervidos, a las brasas o fritos (Hedrick 1919, INCUPO 1988). La harina obtenida de los cormos o rizomas sirve para fabricar panes, galletas, tallarines, fideos y bizcochos. De las 55 especies conocidas del género Canna son más de 15 las que poseen rizomas comestibles.
Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos; en la Península de Paria Venezuela la harina se utiliza para preparar un atol para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos. En la zona rural de pregonero llamada Laguna de García en el estado Táchira se usan para forrar las emblemáticas hallacas en sustitución de las hojas de plátano.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Flor de Santa Lucía

Flor de Santa Lucía

Commelina erecta

Blue Pair.JPG

Es una planta herbácea, perenne, con hábito de crecimiento erecto o postrado. Alcanza de 20 a 90 cm de altura, ramifica casi desde la base. Los tallos son verdes, carnosos y cilíndricos. Las hojas son lanceoladas y sus vainas cubren yemas capaces de producir ramificaciones. Los primeros macollos aparecen cuando la planta posee 3 a 4 hojas. En densidades bajas cada planta es capaz de producir aproximadamente 50 ramificaciones basales. Las inflorescencias están protegidas por una espata verde y las flores comprenden dos pétalos azules o blancos unidos al final, un pétalo blanco más pequeño, numerosos estigmas amarillos y un estambre. Es muy atractiva para la abejas que realizan la polinización. Hoja simple, brillante y lanceolada, 15 cm x 3 cm, angosta a muy angostamente ovada, algo puntiaguda, hacia la base se torna redondeada y con un par de pequeños lóbulos (aurículas) a los lados, luego se hace tubular formando la vaina que envuelve al tallo, con pelos blancos principalmente sobre la vaina. Los frutos son cápsulas con tres semillas, dos arriñonadas y la tercera ovoide.
Se propaga en forma sexual (produciendo hasta 1.000 semillas por planta) y asexual, por rizomas simpodiales (cortos y agrupados en corona) y monopodiales (10 a 20 cm de largo). Los tallos, al tocar el suelo, emiten raíces adventíceas en los nudos basales.
Usos Medicinales.
La Commelina erecta también conocida como Santa lucia o Hierba de pollo se le conoce por sus propiedades curativas en los ojos, para la conjuntivitis se emplean las gotas mucilaginosas y transparentes que se encuentran en la bráctea involucral y en el cáliz de la flor. Se dice que el zumo de la planta fresca calma el prurito de salpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. El decoctado se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de sangre y por tener la capacidad de parar hemorragias entre otros usos. "....de acuerdo a la tradición herbolaria, para detener hemorragias mediante el empleo de las hojas machacadas y aplicadas en forma de cataplasma; también para hacer un cocimiento destinado para lavar alguna parte afectada o para tomarse, si el caso lo requiere. Cuando hay heridas externas, hinchazón por golpes y hematomas, se puede aplicar macerada o en forma de compresa. Por otro lado, la cocción de esta planta junto con la rosa de castilla, es indicada para regularizar la menstruación, bebiéndola por la mañana y al anochecer."
En el tratamiento de enfermedades oculares de perros y gatos lagañas, se extrae el liquido que tiene la flor en el cáliz, use unas 30 flores, en este liquido se moja una gaza estéril y se limpia cuidadosamente el ojo del animalito, se repite el tratamiento todos los días por una semana, si los síntomas persisten consulte a su veterinario.
Comest.: Las raíces tiernas son alimentarias (Kunkel 1984). También las hojas y tallos jóvenes, cocidos o hechos paté junto con queso crema (Kinupp 2007). Por los trópicos y subtrópicos de todo el mundo abundan otras 20 especies de Commelina con hojas
o raíces comestibles.

Yerba del pollo

YERBA DEL POLLO - ASHPA QUISHCA 
Alternanthera pungens
planta yerba de pollo
El nombre científico de esta planta medicinal es Alternanthera pungens. La familia de esta planta medicinal es Amaranthaceae. La planta medicinal yerba del pollo es también llamada Yerba del Empacho.
La yerba del pollo es una hierba rastrera, perenne con tallos radicales. Las hojas de esta planta medicinal son sub circulares y ovadas, miden de 2-5 cm de largo y de 1 a 5 cm de ancho, de ápice obtuso y base cuneada; el pecíolo de la yerba del pollo es de 2-5 mm de largo.
La Alternanthera pungens tiene espigas capituliformes axilares sésiles de 1-2 cm de largo y 7-8 mm de ancho. Esta planta medicinal tiene 5 estambres, unidos en la base en corto tubo, con anteras de 1,5 mm de largo. Las partes utilizadas de esta planta medicinal con fines medicinales son sus partes aéreas.
Entre las propiedades medicinales de esta planta medicinal se destacan que es: depurativa de la sangre, y para toda clase de impurezas, descongestionante, diurética, antiinflamatoria, contra malestares hepáticos, problemas renales, diarreas en niños y problemas de dentición en niños. Pero la más conocida propiedad de esta planta medicinal es la cura del empacho de los niños, por eso llamada yerba del empacho.
La yerba de pollo está compuesta por esteroides triterpenos-alfa y beta-espinasterol, saponinas leucoantocianidinas, alcaloides, aceite esencial que está constituido por: canfeno, alfa-pineno, mirceno, p-cimeno, limoneno, alfa-cimeno, bomeol, curcumeno, alcanfor, acetato de bomilo, terpinoleno, linalol, alfa-terpineol, acetato de elemol, eudesmol y azuleno.
Decocción: se coloca una cucharada de esta planta medicinal por litro de agua, se hierve de 3 a 5 minutos. En los niños se prepara en forma de infusión de una cucharadita por taza de agua hirviendo, pudiéndose mezclar con la leche de la mamadera.
Remedios caseros:
  • Para el empacho en niños pequeños se prepara en 1 taza de agua hirviendo con una cucharadita de yerba de pollo, de deja hervir unos 5 minutos y luego se mezcla un poco de esta infusión en la mamadera con leche del bebe. Este preparado ayudara a aliviar el empacho o la indigestión.
  • Para tratar la diarrea se debe colocar en medio litro de agua 200gramos de hojas frescas de la yerba de pollo. Se pone a hervir por 5 minutos, luego se filtra y cuando esta tibio se bebe. Se aconseja tomar en ayunas.
  • La infusión de yerba de pollo sirve para malestares hepáticos, inflamación intestinal y trastornos digestivos e indigestiones. Se prepara con 30 gramos de hojas de yerba de pollo por cada litro de agua. Las personas adultas deben tomar 3 tazas al día. En cambio los niños pueden tomar hasta 3 cucharadas pero repartidos en diferentes momentos del día.
  • Para desinflamar golpes y contusiones se puede elaborar compresas con esta planta. Se elabora con 5 gramos de jugo de la yerba de pollo por cada taza de agua. Se mezcla y después se embebe este preparado en un paño y se aplica en la zona del cuerpo donde se sufrió la contusión.
  • En heridas con sangrado se puede realizar un emplasto machacando las hojas frescas y se aplica sobre la zona afectada. Ayuda a cortar la hemorragia y a curar la lastimadura.
Es importante consultar al médico antes de comenzar a usar remedios caseros en base a hierbas para evitar cualquier efecto negativo en la salud.  La yerba de pollo tiene propiedades medicinales interesantes pero se la debe usar siempre bajo supervisión profesional para que sea seguro su consumo.