viernes, 9 de noviembre de 2018

Achira

ACHIRA

Canna indica



Planta herbácea, vivaz o perenne, rizomatosa, de hasta 1,50 m de alt., con hojas verdes, grandes, elípticas, pinnatinervadas con nervadura central notable y gruesa, de hasta 50 cm de largo y 20 cm de ancho, erectas.; flores de pétalos lanceolados, de 4-5 cm de largo, rojos, agrupados en racimos espiciformes, comúnmente simples, geminadas en la parte inferior y solitarias apicalmente, envuelto en una espata de hasta 15 cm de largo; fruto cápsula 3-locular, loculicida. Florece desde principios del verano; se propaga  por semillas y rizomas.
Comest.: Los rizomas, ricos en almidón, pueden comerse hervidos, a las brasas o fritos (Hedrick 1919, INCUPO 1988). La harina obtenida de los cormos o rizomas sirve para fabricar panes, galletas, tallarines, fideos y bizcochos. De las 55 especies conocidas del género Canna son más de 15 las que poseen rizomas comestibles.
Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos; en la Península de Paria Venezuela la harina se utiliza para preparar un atol para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos. En la zona rural de pregonero llamada Laguna de García en el estado Táchira se usan para forrar las emblemáticas hallacas en sustitución de las hojas de plátano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario